domingo, 18 de enero de 2009

Perspectiva positiva del conflicto

Hay una idea muy extendida que es la de ver el conflicto como algo negativo y, por tanto, a eludir. Esta idea probablemente esté basada en diversos motivos: cuando pensamos en un conflicto lo relacionamos con la forma en que habitualmente se suelen enfrentar o "resolver": la violencia, la anulación o destrucción de una de las partes y no una solución justa y mutuamente satisfactoria. Por otro lado, todas las personas sabemos que enfrentar un conflicto significa “quemar” muchas energías y tiempo, así como pasar un rato no excesivamente agradable. Finalmente, la mayoría sentimos (incluidos educadores y educadoras) que NO hemos sido educados para enfrentar los conflictos de una manera positiva y que, por tanto, nos faltan herramientas y recursos.
No obstante, el conflicto es consustancial al ser humano como ser social que interacciona con otras personas con las que va a discrepar y con las que va a tener intereses y necesidades contrapuestas. El conflicto además es ineludible, y por mucho que cerremos los ojos o lo evitemos, él, continúa su dinámica. Es algo vivo que sigue su curso a pesar de nuestra huida, haciéndose cada vez más grande e inmanejable.
Pero vamos incluso más allá, consideramos que el conflicto es positivo. Se podrían dar muchos motivos, pero resaltamos dos:
- Consideramos la diversidad y la diferencia como un valor. Vivimos en un solo mundo, plural y en el que la diversidad desde la cooperación y la solidaridad, es una fuente de crecimiento y enriquecimiento mutuo. Convivir en esa diferencia conlleva el contraste y por tanto las divergencias, disputas y conflictos.
- Consideramos que sólo a través de entrar en conflicto con las estructuras injustas y/o aquellas personas que las mantienen, la sociedad puede avanzar hacia modelos mejores. Es decir, consideramos el conflicto como la principal palanca de transformación social, algo que como educadores y educadoras por la paz debe ser, precisamente, uno de nuestros objetivos básicos.
El reto que se nos plantea será, cómo aprender a enfrentar y resolver los conflictos de una manera constructiva, “noviolenta”. Esto conlleva comprender qué es el conflicto y conocer sus componentes, así como desarrollar actitudes y estrategias para resolverlo. Entendemos por resolver los conflictos, a diferencia de manejarlos o gestionarlos, el proceso que nos lleva a ir hasta sus causas profundas. No obstante, la resolución de un conflicto no implica que a continuación no surjan otros. En la medida que estamos vivos y seguimos interaccionando y creciendo, seguirán apareciendo conflictos que nos darán oportunidades para avanzar o retroceder, según cómo los enfrentemos y resolvamos.
Por tanto, desde la educación para la paz vemos el conflicto como algo positivo e ineludible que debe ser centro de nuestro trabajo. Para ello trabajaremos con aquellos que cotidianamente tenemos más cerca (interpersonales, intragrupales, etc.) en lo que llamamos microanálisis, y con los grandes conflictos (sociales, comunitarios, internacionales, ...) en lo que llamaremos macroanálisis. En las primeras edades nos quedaremos fundamentalmente en el ámbito del microanálisis y las relaciones interpersonales, mientras que en los cursos superiores, sin descuidar este aspecto, trabajaremos cada vez más los conflictos sociales e internacionales.

Conflicto versus violencia
Hay la tendencia a confundir y considerar sinónimos conflicto y violencia. Así toda expresión de violencia se considera un conflicto, mientras que la ausencia de violencia se considera una situación sin conflicto e incluso de paz. Sin embargo, desde nuestro punto de vista, una situación se define como conflicto no por su apariencia externa, sino por su contenido, por sus causas profundas.
La primera idea básica es que no toda disputa o divergencia implica un conflicto. Se trata de las típicas situaciones de la vida cotidiana, en las que aunque hay contraposición entre las partes, no hay intereses o necesidades antagónicas. Solucionarlas tendrá que ver, casi siempre, con establecer canales de comunicación efectivos que nos permitan llegar a consensos y compromisos.
Hablaremos de conflicto en aquellas situaciones de disputa o divergencia en las que hay contraposición de intereses (tangibles), necesidades y/o valores en pugna. A esa contraposición la vamos a definir como problema: la satisfacción de las necesidades de una parte impide la satisfacción de las de la otra.
En base a esta definición podemos diferenciar dos situaciones que se confunden con los conflictos reales: los pseudoconflictos y los conflictos latentes.
En los pseudoconflictos, aunque sí puede llegar a haber tono de pelea, sin embargo, lo que no hay es problema (tal y como lo hemos definido anteriormente) aunque las partes pueden creer que sí. La forma de enfrentarlo será justamente trabajar la comunicación para que las partes vean que no hay problema.En los conflictos latentes, normalmente no hay tono de pelea, ya que una o ambas partes no perciben la contraposición de intereses/necesidades o valores, o no son capaces de enfrentarlas (bien por falta de fuerza, de conciencia,...), sin embargo, existen. Es muy habitual en la vida cotidiana y en el marco educativo encontrarnos con que hay conflictos, pero que éstos no se abordan, no se enfrentan o ni siquiera se reconocen como tales porque no han explotado, porque no hay pelea o violencia. Eso hará que sigan creciendo hasta explotar y llevará a que tomemos como costumbre enfrentar los conflictos en su peor momento, cuando ya se han hecho tremendamente grandes, inmanejables y han destruido relaciones, personas, etc.

El conflicto como proceso
El conflicto no es un momento puntual, es por tanto un proceso. Tiene su origen en las necesidades. Cuando éstas están satisfechas no hay problema, cuando chocan con las de la otra parte surge el problema. El no enfrentarlo o no resolverlo, nos llevará a que comience la dinámica del conflicto. Se irán añadiendo elementos: desconfianza, incomunicaciones, temores, malentendidos, etc. En un momento dado, todo esto estallará en lo que llamamos la crisis, que suele tener una manifestación violenta y es lo que mucha gente identifica como conflicto. No hay porque esperar a esta fase para enfrentar los conflictos. De hecho será la peor tanto para resolverlos como para aprender a hacerlo. Así como el conflicto es todo un proceso que puede llevar bastante tiempo, su resolución, tal y como la hemos definido anteriormente, también hay que verla como un proceso y no como una acción concreta que acabará con todos los problemas.

Actitudes ante el conflicto.
Hay cinco grandes actitudes ante el conflicto. Vamos a representarlas en un esquema delimitado por un eje de las x que va a representar la importancia de la relación, y otro de las y que representará la importancia de los objetivos. En ambos casos, el esquema muestra si una u otra cosa se consigue o no.
a) Competición (gano/pierdes): Nos encontramos una situación en la que conseguir lo que yo quiero, hacer valer mis objetivos, mis metas, es lo más importante, no importa que para ello tenga que pasar por encima de quien sea. La relación no me importa. En el modelo de la competición llevada hasta las últimas consecuencias lo importante es que yo gane y para ello lo más fácil es que los demás pierdan. Lo vemos constantemente en el deporte, por ejemplo. Ese perder, en ocasiones, se traduce no ya en que la otra persona no consiga sus objetivos sino en que sea eliminada o destruida (la muerte, la anulación, ...). En el terreno pedagógico, buscamos la eliminación de la otra parte no con la muerte, pero sí con la exclusión, la discriminación, la expulsión, etc.
b) La acomodación (pierdo/ganas): Con tal de no confrontar a la otra parte yo no hago valer o ni planteo mis objetivos. Es un modelo tan extendido o más que la competición a pesar de que creamos lo contrario. A menudo confundimos el respeto, la buena educación, con no hacer valer nuestros derechos porque eso pueda provocar tensión o malestar. Vamos aguantándonos hasta que no podemos más y entonces nos destruimos o destruimos a la otra parte.
c) La evasión (pierdo/pierdes): Ni los objetivos ni la relación salen bien parados, no se consiguen ninguno de los dos.
d) La cooperación (gano/ganas): En este modelo conseguir los propios objetivos es muy importante, pero la relación también. Tiene mucho que ver con algo muy intrínseco a la filosofía “noviolenta”: el fin y los medios tienen que ser coherentes. Es el modelo hacia el que vamos a intentar encaminar el proceso educativo. Es un modelo en el que sólo sirven soluciones gano-ganas, se trata de que todos y todas ganemos.
e) La negociación: Llegar a la cooperación plena es muy difícil, por ello se plantea otro modelo en el que se trata de que ambas partes ganen en lo fundamental, ya que no pueden llegar al 100%. Hay gente que cuando habla de negociación, en realidad está pensando en una mera táctica del modelo de la competición. Si una de las dos partes no se va con la sensación de que ha ganado lo fundamental no estamos en este modelo, sino en el de la competición o en la acomodación.
Es muy fácil confundir cooperar con lo que llamamos ser buena persona y confundir cooperar con acomodarse. Cooperar no es acomodarse, no puede ser renunciar a aquello que nos es fundamental. Sin ceder se puede llegar a negociar, de hecho NO hay que ceder en lo fundamental. Otra cosa diferente es que se puede ceder en lo que es menos importante.
Ninguna de estas actitudes podemos decir que se den, habitualmente de una forma pura y única en ninguna situación ni persona. Tampoco es nuestra intención plantear que haya algunas malas en toda situación y otra buenas para toda situación. El propio esquema da algunas pistas sobre ello. En circunstancias donde lo que está en juego no tiene importancia para nosotros y con quien está en juego es con alguien que a penas conocemos y con quien no tenemos casi relación, probablemente la mejor opción sea algo que en principio nos podría parecer muy negativo, como es el evitar el conflicto.
Sin embargo este esquema también nos plantea algo muy importante y es que cuánto más importantes sean los objetivos y la relación, más importante será aprender a cooperar. En esas circunstancias los modelos pierdo-ganas y gano-pierdes, a medio y corto plazo no servirán y nos llevarán a una situación en la que todos/as perdamos. Un ejemplo podrían ser las tomas de decisiones por mayorías ajustadas en un claustro. El grupo que pierde la votación no se irá especialmente contento. Si esto ocurre a menudo, normalmente, lo que acabará ocurriendo son una de estas dos cosas (a cada cual peor): que pongan obstáculos para que se lleve a efecto lo decidido o que se vayan inhibiendo de las responsabilidades y tareas del centro.
Lo que puede parece la mejor estrategia individual puede ser la peor estrategia colectiva pero incluso podría ser la peor estrategia individual cuando estamos interaccionando con otras personas y esto es algo que no acabamos de comprender.
El gran reto es empezar a hacer ver a las partes que cooperar para construir es mejor, ya no sólo desde el punto de vista ético, sino también desde el punto de vista de la eficacia. En todo conflicto, de alguna manera, las partes cooperan, pero para destruirse. Si se pusieran de acuerdo en cooperar para construir conseguirían soluciones mutuamente satisfactorias mucho mejores.

(*) Paco Cascón es profesor del curso para profesores “Los conflictos armados, obstáculo para el desarrollo” de INTERMÓN OXFAM, y miembro del Seminario de Educación para la Paz de la Asociación Pro-Derechos Humanos. Artículo publicado en “Cuadernos de Pedagogía”Ideas para intervenir en un conflicto.

Para educar en el conflicto, habrá que buscar espacios en los que profesorado y alumnado se preparen y desarrollen herramientas que les permitan abordar y resolver los conflictos con mayor creatividad y satisfacción. Hay que trabajar en 4 niveles: prevención, análisis y negociación, mediación y acción “noviolenta”.

martes, 23 de diciembre de 2008

Mediación escolar

Además de ser una herramienta de resolución de conflictos, ayuda a educar en valores a los adolescentesUno de los mecanismos para establecer en los centros educativos por los que aboga buena parte del colectivo docente para evitar agresiones físicas, verbales y sociales es la mediación escolar, regulada por ley con efectos positivos en países como Argentina. La Generalitat de Catalunya, atendiendo a estas experiencias, ha convertido la mediación escolar en el eje de su proyecto de decreto de derechos y deberes de los alumnos y regulación de la convivencia de los centros docentes no universitarios La mediación es un método de resolución de conflictos aplicable a todos los ámbitos de las relaciones interpersonales: escuelas, empresas, familias, etc. La mediación parte de la idea de que la violencia deriva de pequeños conflictos que no se han canalizado adecuadamente. Quienes defienden este sistema piensan que el no poder verbalizar un conflicto crea una frustración que provoca una agresión. Por ello, la solución pasa por crear la figura de un mediador imparcial que ayude a las partes a reflexionar, dialogar y pactar un acuerdo. La mediación escolar consiste en que, ante un conflicto entre dos alumnos, un tercero, desde una posición equidistante entre las partes, les ayude a dialogar para acercar sus posturas y solucionar la disputa por ellos mismos. Este método se crea como alternativa a las sanciones por parte de docentes, un sistema autoritario que no suele solucionar el conflicto y que deteriora más aún las relaciones entre docentes y alumnado. Además de ser una herramienta de resolución de conflictos, ayuda a educar en valores a los adolescentes.
» Informe completo en Eroski Educación

lunes, 29 de septiembre de 2008

Informe sobre convivencia escolar

El Observatorio Estatal de Convivencia Escolar ha avanzado los datos de su primer informe, elaborado sobre la base de entrevistas a más de seis mil profesores y 23.000 alumnos de 300 centros educativos de toda España excepto Cataluña. En él se destacan una mayoría de alumnos y alumnas de ESO que rechaza la violencia escolar y un amplio porcentaje de educadores que se siente reconocido en su trabajo.
Una de las medidas estrella en el ámbito educativo de la anterior legislatura fue la constitución del Observatorio Estatal de Convivencia Escolar. Se trata de un órgano del que forman parte los ministerios de Educación, Interior y Justicia, el Instituto de la Juventud, el Defensor del pueblo y representantes de las comunidades autónomas. Entre sus objetivos figura el de “conocer la evolución y el estado de la convivencia en los centros, elaborando estudios e informes”.
El avance de su primer informe revela datos que pueden interpretarse de varias formas. Por un lado, es notoria la mayoría de alumnos de ESO que se muestra contraria a los actos violentos (superior al 80%), de los cuales el 68,15% toma parte activa en la prevención de estos hechos y el 12,1% cree que debería hacerlo. De otro, se obtiene un preocupante 13,9% de jóvenes que expresan indiferencia ante este fenómeno.
Para concretar el campo de investigación, el informe del Observatorio define a la víctima de acoso “como alguien al que uno o varios de sus compañeros insultan o ridiculizan, ignoran intencionadamente, excluyéndole del grupo, amenazan, empujan o pegan, dicen mentiras y rumores para que caiga mal o se burlan haciéndole daño”. En este contexto, el 15,6% de los encuestados se sitúa en el conjunto que ha manifestado sentirse acosado a veces, a menudo o muchas veces, mientras que el 14,9% se confiesa acosador.
El estudio hace especial hincapié en el llamado “ciberbullying”, es decir, el acoso escolar que utiliza las herramientas de las nuevas tecnologías para acosar. Esta práctica, en especial la de difundir material gráfico en internet para amenazar o humillar, ocupa algo más del 2% de las víctimas de violencia entre iguales. Al respecto, la ministra del sector, Mercedes Cabrera, ha reclamado mayor atención para que “valiosas herramientas que pueden ser potentes instrumentos educativos se utilicen para hacer daño”.
Consultados por los instrumentos de prevención, el 67,3% de los estudiantes cree que la mejor forma de erradicar el acoso es conseguir para la víctima el apoyo de la clase “sin dejarle solo”. En segundo lugar (63,6%) se sitúa la educación en igualdad y el respeto mutuo. Es destacable que el 84,3% afirme haber recibido “formación específica” en su centro escolar para mejorar la convivencia. Además, más de la mitad de los alumnos piensa que puede recurrir a sus profesores en casos de acoso.
Los profesores, por su parte, señalan en un 85% a la falta de disciplina en las familias como uno de los “principales obstáculos” para la convivencia escolar, y en más del 77% a la escasa implicación de estas en la educación de sus hijos. Es de destacar el 69% de los docentes que echa en falta mayor apoyo de las Administraciones y de la legislación educativa.
En cuestiones más generales, tres de cada cuatro educadores siente reconocimiento por su profesión, y es casi unánime la opinión de que su trabajo es “importante”. La mayoría escapa del llamado “síndrome del profesor quemado”, al tiempo que expresan “disposición a esforzarse” para mejorar el clima de las aulas.
Por último las relaciones entabladas por el profesorado en su centro de trabajo son satisfactorias, en especial con su propio departamento, con los conserjes y con el resto de profesores.
» Observatorio Estatal de Convivencia Escolar » Aprendiendo a convivir

martes, 22 de julio de 2008

Argentina: Curioso sistema en Córdoba para evitar la violencia escolar

Una escuela cordobesa (Argentina) implementa un curioso sistema para controlar la conducta de los alumnos al cambiar las tradicionales amonestaciones por "créditos" que se irán modificando de acuerdo con sus acciones.
La medida fue adoptada por el Instituto de Nivel Medio Fray Mamerto Esquiú, de la localidad cordobesa de Villa del Dique, y consiste en que cada chico comience su año lectivo con un 100 por ciento de "credibilidad", traducida en créditos, que baja y sube de acuerdo con sus malas o buenas acciones.
"Logramos una convivencia más armónica, sentimos que los problemas se pueden resolver de una mejor manera y que trabajamos en un ambiente más agradable para todo el mundo", señaló Norma Castagno, una de las impulsoras de la iniciativa y actual directora de la escuela.
Según indicó la educadora, la base del sistema -ideado hace cinco años- es la credibilidad del alumno, "que se corresponde con la confianza que la institución deposita en él".
La docente detalló que la pérdida de créditos puede representar para el alumno "perderse una competencia intercolegial deportiva o artística, o quedarse sin un viaje educativo".
"Perder créditos significa que la escuela perdió la confianza en ese chico, pero que podrá recuperarla", explicó la directora al matutino La Voz del Interior.
Castagno remarcó que con los años el sistema se fue perfeccionando y sumó la figura de los "consejos de aulas", integrados por delegados de alumnos, el preceptor del curso y dos consejeros profesores.
El mismo se reúne cada 15 días para analizar distintas situaciones y los casos que no pueden ser resueltos en ese nivel pasan a consideración del "consejo general", ya con representantes de todos los cursos, preceptores y profesores.
La docente puso de relieve que este órgano es el encargado de quitar y restituir los créditos. "Lo vamos mejorando cada vez que podemos, porque es una creación totalmente nuestra. Y se escucha mucho lo que opinan y proponen los chicos", señaló la directora.
» Fuente: Quilmes Presente » Educación Argentina

sábado, 10 de mayo de 2008

Viviana Vaquer nos saluda desde Argentina

Hola Magdalena, maestros y directivos de Centro Pedro Corchado!!!
Son muy gratos los comentarios, expuestos en vuestro Blog. La experiencia altamente gratificante y el encuentro con alumnos mediadores de 2006, ha demostrado que el trabajo en equipo resulta positivo y beneficia a toda la comunidad educativa de Pedro Corchado y Sagrado Corazón.
Un abrazo a Laurita, Nieves y mi queridos "mini-mediadores de la Ciudad de Bailén". Saludos desde Argentina Bibiana!!!!
Les dejo mi dirección de Blog, que he armado con ayuda de mi tecno-pedagoga, Paola Vallina
» http://bibianavaquer.blogspot.com/
» http://mediacionconflictosescolares.blogspot.com/

La Mediación en la web

» http://imi.tsai.es/imi/croja/intro.html
Página de Cruz Roja Juventud que contiene los fundamentos, objetivos y actividades del Programa de Educación para la Paz y la No-Violencia. También contiene enlaces de interés sobre el tema.

» http://www.pangea.org/edualter/
Edualter es una red de recursos en educación para la paz, el desarrollo y la interculturalidad. Ofrece materiales con propuestas pedagógicas útiles para trabajar tanto a nivel de educación formal como no-formal; direcciones con un listado de personas y de grupos que trabajan o están relacionados con la Educación para la Paz, el Desarrollo y la Interculturalidad; bibliografía con más de 600 fichas de libros y materiales (vídeos, juegos...).

» http://www.pangea.org/pacoc/
Es la página personal de Paco Cascón que proporciona acceso a enlaces interesantes: “mis” páginas, prensa en castellano, recursos de internet, el sur existe, alternativos y ecologistas, paz y antimilitarismo...

» http://www.pangea.org/sedupaz/
El Seminario de Educación para la Paz de la Asociación Pro Derechos Humanos (Sedupaz) se constituyó en 1987. Reúne a personas procedentes de distintos niveles de la educación formal y no formal, que entendemos la educación para la paz como una educación liberadora, orientada a alentar la acción social en pro de la paz y la justicia. Una educación encaminada a formar personas capaces de convertirse en obstáculos a la práctica generalizada de imbuir -mediante los procesos de socialización- valores y contenidos que fomentan el conformismo, el androcentrismo, la intolerancia, el etnocentrismo y demás actitudes que contribuyen a perpetuar la violencia estructural y directa en el planeta.

» http://www.gva.es/violencia
Página del Centro Reina Sofía para el estudio de la violencia. Además de conocer sus actividades, tenemos acceso a una interesante bibliografía comentada sobre el tema de al violencia.

» http://www.solomediacion.com/
Portal de la mediación de Acord.sc. Un lugar de encuentro de todas las personas interesadas en compartir y aprender sobre mediación. Este servicio ofrece cursos on-line, cursos presenciales, consultoría, foro de debate, directorio de mediadores, etc.

» http://www.cip.fuhem.es/violencia/revbiblio.html
El presente documento, elaborado por Rocío Lleó Fernández, es una interesante revisión bibliográfica de lo investigado, estudiado y publicado sobre un tema de plena actualidad como es el de la VIOLENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. Este fenómeno ha adquirido una magnitud apreciable en países como Estados Unidos, Suecia, Noruega y Reino Unido. En nuestro país, su incidencia es menor pero empiezan a detectarse, cada vez más, manifestaciones preocupantes como consecuencia de la crisis social, cultural y familiar que se está sufriendo.
» Fuente: Mediación Educastur

miércoles, 17 de octubre de 2007

Bibiana Vaquer visita nuestro colegio

El martes pasado, día 16 de octubre, tuvimos el placer de recibir en nuestro colegio, "Pedro Corchado", a Bibiana Vaquer.
Bibiana es la ponente que durante esta semana está impartiendo los cursos de Mediación Escolar entre iguales, en la Casa de la Cultura de Bailén.
Ella es algo más que una ponente, es una amiga, cercana a todos; sobre todo a los niños, que la adoran y comparten con ella sus inquietudes. Durante las horas que pasamos junto a ella, los alumnos/as mediadores/as que en el curso anterior se formaron con ella, intercambiaron las experiencias vividas en sus centros.
En este encuentro, participaron alumnos/as de nuestro centro y del Colegio "Sagrado Corazón". Fue una experiencia positiva y ha servido para avivar en estos chicos/as el espíritu mediador que Bibiana supo hacer germinar en ellos el curso pasado.